Patria, etnicidad e historia nacional: Cecilia G. de Guilarte, biógrafa de Sor Juana
PABLO GARCÍA MARTÍNEZ- Literature and Literary Theory
- Linguistics and Language
- Language and Linguistics
El presente artículo presta atención al libro Sor Juana Inés de la Cruz. Claro en la selva (1958), escrito desde México por la exiliada republicana Cecilia G. de Guilarte (1915–1989) y publicado en Buenos Aires por la gran editora del exilio nacionalista vasco, Ekin. El texto utiliza material de archivo inédito y textos periodístico para enriquecer el estudio de la apropiación de la religiosa jerónima para la historia de la cultura vasca realizada por Guilarte. Muestra allí cómo este ejercicio conecta el valor probatorio que los apellidos tenían todavía en el nacionalismo vasco como marca de pertenencia a la comunidad con la incorrecta atribución de un origen vasco al padre de Sor Juana, una imprecisión que se mantendría vigente hasta recientes fechas. El artículo promueve la reflexión sobre cuestiones como el principio constructivo que está en la base de todo relato historiográfico –también aquellos orgánicos de los movimientos nacionalistas–, la cultura impresa como actor protagonista en la generación de comunidades capaces de suturar la distancia geográfica entre sus miembros, así como la lucha de las mujeres por llevar su voz a espacios históricamente dominados por voces masculinas.